Most popular programs
Trending now
La relevancia política del género y la sexualidad en el mundo contemporáneo se evidencia en la influencia que han adquirido los activismos antigénero en la política electoral de Europa y América Latina. De la mano de partidos de derecha y ultraderecha, el también denominado antigenerismo ha contribuido a la revitalización y reinvención de nacionalismos antiinmigrantes, contrarios a los derechos sexuales y los derechos reproductivos de personas en capacidad de gestar, así como al reconocimiento legal e implementación de protocolos de cuidado en salud para personas trans y personas no binarias.
A su vez, las tecnologías de información y comunicación se han convertido en vehículo de los órdenes conservadores de género y sexualidad. Y contribuyen a la rápida expansión de ideales de belleza normativos que, desde la blanquitud, la delgadez y el consumo, definen cuerpos otros, que deben ser ‘normalizados’ a través de dietas, ejercicio y otra serie de prácticas que prometen felicidad, pese a que afectan gravemente la salud de las personas.
Por su parte, las masculinidades son discutidas en ámbitos que promueven su incorporación en la lucha por la equidad de género. Pasando de una enunciación en singular, “la masculinidad”, al plural “masculinidades”, se reconoce cada vez más que la masculinidad hegemónica es solo una entre otras posibilidades, pues personas racializadas, disidentes de género y sexualidad, etc., ponen en escena otras formas de masculinidad que no se benefician de órdenes patriarcales, sino que, por el contrario, están subordinadas a ellos.
En este complejo panorama, activismos feministas, trans y LGBTIQ+ luchan por construir otras formas de habitar el mundo que no validen ni reproduzcan las violencias en las que se cimentan los órdenes de género y sexualidad. Se proponen construir modos de existir y de relacionarse que respeten la vida y la dignidad de todas las personas.
En este curso consideramos que más que debates complejos, estamos ante cuestiones que tocan de cerca nuestra vida cotidiana y por ello es importante conocerlos, pues allí también se juegan prácticas de libertad y de opresión.
1. Antigenerismo, neoliberalismo y derechas
2. Internet corporificada
3. Masculinidades
4. Movimientos sociales y mundos posibles
¿A quién va dirigido el curso?
El curso está dirigido al público en general, en especial a aquellas personas que tengan interés en los supuestos peligros del feminismo y del reconocimiento de derechos a personas trans y no binarias, los efectos de las redes sociales en los modelos de belleza femenina y las masculinidades no violentas.
¿Qué conocimientos previos necesito para tomar el curso?
Aunque no es obligatorio, se recomienda que les estudiantes hayan participado en el primer MOOC “Género y sexualidad: bases conceptuales y perspectivas críticas”, ya que allí se ofrece una primera aproximación a varios conceptos que se retoman en este curso.